La minería romana en Mazarrón

Otras ubicaciones

Los yacimientos mineros de Mazarrón (plata, plomo, hierro, etc) han sido explotados desde la Edad del Bronce. La minería y metalurgia alcanzaron su momento de mayor esplendor en época romana.

La existencia en el término municipal de Mazarrón de importantes yacimientos metalíferos de cobre, hierro, plomo y plata, fue motivo de una densa actividad extractiva y metalúrgica que se remonta a la Edad del Bronce. La minería alcanzará su momento de mayor auge con la ocupación y organización del territorio por Roma que aprovechará sus características geológicas, su fácil acceso por mar y su proximidad a Carthago Nova, como centro de distribución de las materias primas manufacturadas.

Los principales centros mineros explotados en época romana serán los cotos mineros que en el s. XIX se conocerán como San Cristóbal y Los Perules (junto al actual pueblo de Mazarrón), el Coto Fortuna y las Pedreras Viejas. El principal yacimiento será El Coto Fortuna que conserva importantes obras de ingeniería romana como una galería del desagüe, además de pozos de extracción de mineral y lavaderos. De él proceden herramientas y útiles de trabajo, monedas e inscripciones que demuestran la prolongación de la actividad incluso en época tardorromana, momento para el cual, este coto minero es el único establecimiento donde se detecta actividad. La compañía que explotaba el Coto Fortuna se denominaba Societas Montis Argentaris Ilvcro, y de ella han aparecido lingotes con su inscripción incluso en el Tíber, cerca de la misma Roma.

Al margen de los grandes cotos mineros, se documenta desde época romano republicana una amplia y extendida actividad relacionada con la minería y metalurgia del hierro. El yacimiento mejor conocido es el de la Loma de Herrerías, junto a la carretera que une Mazarrón y el Puerto, que pervive desde la primera mitad del s. II a. de C. hasta época augustea. Se conserva un horno excavado en el terreno natural y se documentaron una serie de piletas escalonadas vinculadas al proceso de fundición, en las que se encontraron escorias muy pesadas y ricas en plomo. En la misma loma y en la parte alta se localizaron restos de pavimentos de opus signinum con decoración de teselas. En una inscripción en un pavimento, conservado en el Museo de Murcia, aparece la fórmula HEISCE MAG (istri/ei/is) con sacerdotes o colegios religiosos, lo que nos indicaría que nos encontramos ante un edificio publico o religioso.